QUE ES EL INTERNET


Básicamente, Internet es una interconexión de redes informáticas que permite a las computadoras conectadas comunicarse directamente. El término suele referirse a una interconexión en particular, de carácter planetario y abierto al público, que conecta redes informáticas de organismos oficiales, educativos y empresariales. También existen sistemas de redes más pequeños llamados intranet, generalmente para el uso de una única organización.

En esencia, Internet es una red mundial de computadoras que ofrece acceso a gente e información. Más de veinte millones de personas la utiliza y se espera que pronto llegue a cien millones. Pero Internet es más que esto, es una comunidad virtual que existe efímeramente en la realidad física. Esto puede ser motivo de discusiones filosóficas extensas, lo que no va a modificar su vida. En cambio, ejecutando varios programas, que dependerán del tipo de información que desee, Internet provee varios beneficios reales que sí pueden tener un impacto muy grande en sus vidas.

Correo electrónico: Se puede usar Internet para enviar correo electrónico a cualquier usuario de computadora que esté conectado a la red. El correo tradicional o "correo de caracol" (Snailmail) puede tardarse varios días, el electrónico sólo unos minutos.
Noticias en red: Puede participar en una amplia variedad de grupos de discusión electrónicos de casi cualquier tema. Actualmente existen más de 4000 grupos de discusión y noticias.
Transferencia de archivos: Puede transferir archivos entre su computadora y cualquier computadora conectada al Internet en el mundo.
Curiosear información: Puede usar herramientas de software para curiosear a través de recursos de información.

HISTORIA DEL INTERNET


El Protocolo de Internet (IP) y el Protocolo de Control de Transmisión (TCP) fueron desarrollados inicialmente en 1973 por el informático estadounidense Vinton Cerf como parte de un proyecto dirigido por el ingeniero norteamericano Robert Kahn y patrocinado por la Agencia de Programas Avanzados de Investigación (ARPA, siglas en inglés) del Departamento Estadounidense de Defensa.

A modo de ampliación, Internet comenzó a principios de los años 70 como una red del Departamento de Defensa de E.E.U.U. llamada ARPAnet. Esta tenía como finalidad el poder soportar fallas parciales en la red y aún así funcionar correctamente. Para lo cual las computadoras buscaban caminos alternos para lograr la conexión. Lo único que se requería, era la dirección de la computadora a la que tenía que llegar la información. Esta dirección era llamada Protocolo Internet (IP).


A principios de los 80, se desarrollaron redes locales "Ethernet". La mayoría funcionaban con el sistema operativo "UNIX", éste tenía la capacidad de conexión IP. Las organizaciones quisieron conectarse a ARPAnet. Dado que todos "hablaban" IP, se vieron las ventajas de poder comunicarse no sólo con ARPAnet, sino con cualquier otra red.

A finales de los 80, la Fundación Nacional de las Ciencias (NSF) creó cinco Súper-Centros Regionales de Computación, recurso que puso a disposición de la investigación científica. Dado el costo de estos centros, sólo se crearon cinco, lo que hacía obligatorio el compartir recursos. Para dar acceso a investigadores y administradores, éstos tenían que conectar su centro a los Súper-Centros, para ello se pensó en ARPAnet, pero por problemas burocráticos se abandonó esta idea. Fue entonces que la NSF creó su propia red NSFNET, utilizando la tecnología IP de ARPAnet, a través de líneas especiales de teléfono.

El costo tan elevado de las líneas telefónicas, hizo que la NSF creara redes regionales, cada computadora se conectaba a su vecino más cercano y alguna de éstas a un Súper-Centro Regional. Todos los Súper-Centros se interconectaron. Esto permitió que cualquier computadora se comunicará con cualquier otra.

Esto fue exitoso, los investigadores descubrieron que no sólo podían intercambiar información relacionada con los Centros sino todo tipo de información. En 1987 se mejoró la red reemplazando líneas telefónicas y computadoras por versiones que permitían mayor velocidad de transmisión y ejecución. Esta red se abrió a la mayoría de investigadores, funcionarios de gobierno y concesionarios. Se extendió su acceso a organizaciones internacionales de investigación.


A finales de los 80, Internet se convirtió en el nombre real de la red. A principios de los 90, se autorizó el ingreso de algunas compañías comerciales y empezó a expandirse el acceso internacional. Hoy, el Global Matrix es una red internacional de redes de información (incluyendo Internet) que trabajan a velocidades muy altas y dan servicios a más de 27 millones de usuarios en más de 165 países. Está entrando en forma acelerada a las empresas, hogares y aulas desde E. Infantil a la Universidad, creciendo a un ritmo aproximado del 100% anual o un nuevo servidor cada 30 minutos.

La "World Wide Web" (o "gran tela de araña mundial", haciendo referencia a la conexión de los ordenadores que la componen en red), se desarrolló en 1989 por el informático británico Timothy Berners-Lee para el Consejo Europeo de Investigación Nuclear (CERN, siglas en francés).

EL INTERNET Y LA EDUCACION


En muchos sentidos, con Internet, vuelve a plantearse la misma situación que con la primera irrupción masiva de la informática en la educación, en la década de los ochenta a partir de la informática personal: Se ha despertado una gran expectativa en los ámbitos docentes, políticos e informativos sobre el potencial formativo de los recursos contenidos en la red (proliferan artículos, ponencias, etc. sobre lo que se espera). A esto contribuye la sensación de potenciay abundancia de recursos que se produce al navegar durante las primeras horas por ella, y el eco social que tiene. Situación similar se produjo cuando en los años ochenta se atribuían efectos taumatúrgicos a la informática con relación a la enseñanza. La ingenuidad de estos planteamientos puede llevar sin gran dificultad a situaciones de gran frustración.

Utilizar Internet no solo es estar conectados. Hacen falta instalaciones, mantenimiento, formación. Es preciso que los profesores piensen antes y reflexionar sobre qué se va a hacer, qué se va a utilizar,...

Un entusiasmo desmedido a priori no es la mejor actitud para empezar.

El pensar que estar conectado en sí mismo puede ser de alguna utilidad puede llevar a una situación de rápido desencanto ante la falta de resultados espectaculares a corto plazo y, como sucedió en los ochenta, a un arrinconamiento del recurso. O peor todavía, a caer en una cadena de aplazamientos para utilizar estos medios, condicionando su uso a que se produzcan una serie de circunstancias, incumplibles en algunos casos o utópicas en otros.

Vuelven a plantearse los retos situaciones y planteamientos de la irrupción de la Informática Educativa.

Igualmente a como sucedió con los ordenadores personales en la educación, vuelve a plantearse la pregunta: ¿Deben constituir los medios tecnológicos nuevos contenidos añadiéndose a los que ya existen formando nuevos bloques y nuevas materias? ¿Es necesaria una nueva alfabetización tecnológica? como ya se planteaba con la alfabetización informática (entonces se decía que quien no supiese informáticas -algunos decían "quien no sepa programar"- sería un analfabeto en la sociedad de la información). O por el contrario deben considerarse como un recurso que potencie el conocimiento de otros contenidos, como por ejemplo las matemáticas.

En definitiva Internet, la telemática, los medios tecnológicos ¿deben ser considerados como contenidos de aprendizaje o como recursos educativos?

Al margen de que evidentemente, aunque sea instrumental, el conocimiento de Internet o en su momento de otros recursos tecnológicos supone algún tipo de contenido propio, llegados a este punto se hace necesaria una reflexión sobre le papel que estos deben ocupar en los procesos de enseñanza y aprendizaje y una conceptualización, en este contexto, del lugar que ocupan.

LENGUAJE JAVA.


Java es un lenguaje de programación orientado a objetos desarrollado por Sun Microsystems a principios de los años 90. El lenguaje en sí mismo toma mucha de su sintaxis de C y C++, pero tiene un modelo de objetos más simple y elimina herramientas de bajo nivel, que suelen inducir a muchos errores, como la manipulación directa de punteros o memoria.

Las aplicaciones Java están típicamente compiladas en un bytecode, aunque la compilación en código máquina nativo también es posible. En el tiempo de ejecución, el bytecode es normalmente interpretado o compilado a código nativo para la ejecución, aunque la ejecución directa por hardware del bytecode por un procesador Java también es posible.

La implementación original y de referencia del compilador, la máquina virtual y las bibliotecas de clases de Java fueron desarrollados por Sun Microsystems en 1995. Desde entonces, Sun ha controlado las especificaciones, el desarrollo y evolución del lenguaje a través del Java Community Process, si bien otros han desarrollado también implementaciones alternativas de estas tecnologías de Sun, algunas incluso bajo licencias de software libre.

Entre noviembre de 2006 y mayo de 2007, Sun Microsystems liberó la mayor parte de sus tecnologías Java bajo la licencia GNU GPL, de acuerdo con las especificaciones del Java Community Process, de tal forma que prácticamente todo el Java de Sun es ahora software libre (aunque la biblioteca de clases de Sun que se requiere para ejecutar los programas Java aún no lo es).

REDES SOCIALES


Red social
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Nota: Es importante distinguir red social o redes sociales de los "servicios de red social" como Facebook, MySpace, Twitter entre otros. Estos populares servicios están inspirados en los trabajos de Milgram sobre un Mundo pequeño (ver más abajo) y utilizan la expresión "redes sociales" como denominación. Las redes sociales como campo de investigación tiene unos campos de aplicación mucho más amplios que los de los "servicios de red social".

Una red social es una estructura social compuesta de personas (u organizaciones u otras entidades), las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes, intercambios económicos, relaciones sexuales, o que comparten creencias, conocimiento o prestigio.

El análisis de redes sociales estudia esta estructura social aplicando la Teoría de Grafos e identificando las entidades como "nodos" o "vértices" y las relaciones como "enlaces" o "aristas". La estructura del grafo resultante es a menudo muy compleja. Como se ha dicho, pueden haber muchos tipos de lazos entre los nodos. La investigación multidisciplinar ha mostrado que las redes sociales operan en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso de Redes políticas), desempeñando un papel crítico en la determinación de la agenda política y el grado en el cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias.

En su forma más simple, una red social es un mapa de todos los lazos relevantes entre todos los nodos estudiados. Se habla en este caso de redes "sociocéntricas" o "completas". Otra opción es identificar la red que envuelve a una persona (en los diferentes contextos sociales en los que interactúa); en este caso se habla de "red personal".

La red social también puede ser utilizada para medir el capital social --es decir el valor que un individuo obtiene de los recursos accesibles a través de su red social. Estos conceptos se muestran, a menudo, en un diagrama donde los nodos son puntos y los lazos, líneas.